La semana anterior en nuestro blog de Thinkcar te estuvimos hablando sobre uno de los dispositivos más útiles que se instalan hoy en día en los vehículos para modernizarlos y que la conducción sea mucho más fácil. Así es, te hablamos sobre las cámaras de reversa para autos que hacen que tu vida y tu experiencia al estacionarte sea mucho más cómoda.
Hoy, sin embargo, te vamos a platicar sobre un tema un poco más técnico para que puedas aprender sobre el diagnóstico automotriz y la manera en la que los expertos en reprogramación de autos pueden interpretar los códigos de falla en los vehículos.
¿No sabes qué son los códigos de falla o códigos DTC? Ya comentamos un poco sobre ellos en nuestro artículo sobre el escáner automotriz: la herramienta indispensable para tu taller mecánico, pero si no lo recuerdas o buscas más información al respecto, justamente para eso está el equipo de Thinkcar.
Nos gusta resolver tus dudas, por lo que te contaremos qué son e incluso te daremos una pequeña guía sobre cómo interpretar estos códigos que se reflejan en tus equipos de diagnóstico. Si quieres aprender más sobre este tema sigue con la lectura de nuestro artículo.
¿Qué hace el OBD II?
Es importante que antes de pasar al tema de los códigos DTC te expliquemos brevemente cuál es la función del sistema OBD II, pero primeramente… ¿sabes qué es esto?
Bueno, el OBD II es un sistema de diagnóstico que está incluído en los automóviles para conocer cómo es el funcionamiento de todos los sistemas de control. En caso de que alguno de estos sistemas llegue a fallar es ahí cuando se registran los errores para notificarlos por medio del tablero al conductor.
Este sistema detecta las fallas del vehículo cuando nota que algo no marcha conforme a lo establecido, puede ser por alguna diferencia en la manera en la que se reciben las señales, un cambio en la conexión con otro de los sistemas o la alteración del voltaje, y demás signos de que existen anomalías con el vehículo.
Códigos de fallas o códigos DTC
Cuando el sistema OBD II identifica estos errores entonces se van registrando a modo de códigos de fallas que se pueden leer por medio de un dispositivo de diagnóstico automotriz.
Los dígitos en los códigos de fallas o códigos DTC (Diagnostic Trouble Code) pueden variar en su significado según el error que ocurrió en el vehículo, es por ello que aun cuando se pueden observar por medio de los equipos de diagnóstico, el trabajo del mecánico o experto en reparación de autos tiene que hacer la interpretación adecuada para después arreglar el problema en el área correspondiente del automóvil.
Interpretación de los códigos de falla automotriz
Los códigos de fallas pueden ser muy útiles únicamente si se saben interpretar de manera correcta, ya que mencionan la ubicación en la que se originó el problema en el vehículo.
Sin embargo, también es necesario tener experiencia y conocimientos en electrónica automotriz para saber detectar el lugar exacto de la falla para posteriormente hacer la reparación del vehículo. Para que esto sea posible los expertos tienen que reconocer el significado de los códigos DTC interpretando cada uno de sus dígitos.
El código DTC se conforma por números y una letra, para interpretarlos hay que saber cuál es el significado de cada uno de estos valores, por lo que a continuación te explicaremos un poco sobre lo que representan estos dígitos:
1.- Sección en la que se origina la falla
La primera parte del código de falla está conformada por una letra, cuyo significado indica la parte del automóvil en la que se origina el problema detectado. Existen cuatro letras que indican las áreas distintas en las que se encuentra el error.
Una de ellas es la letra C, ésta representa que la falla está en la sección del chasis del vehículo, es decir que puede haber un error con la suspensión, los frenos, las bolsas de aire, la dirección, y demás elementos que se encuentren en esta área.
Otra de las letras que se pueden encontrar en el código DTC es la letra P, ésta quiere decir que la falla se encuentra en la transmisión o el motor del automóvil. La letra B, por otro lado, significa que hay un problema con algún elemento de la carrocería del vehículo.
Cuando el código tiene en un inicio la letra U entonces es una falla que tiene que ver con la conexiones o la red del auto, probablemente porque hubo un error con la comunicación y transmisión de datos entre distintos sistemas del vehículo.
2.- Tipo de falla
La segunda parte del código se conforma por un dígito que va a representar el tipo de falla del que se trata, ¿a qué nos referimos con esto? Bueno, es aquí donde nos indica si es una falla genérica, es decir que se puede presentar en cualquier auto sin importar su modelo, o si es una falla de fabricante, única del modelo en cuestión.
El código que tiene en esta sección un 0 indica que la falla es genérica, mientras que el número 1 quiere decir que es una falla específica del modelo (falla de fabricante). Los números 2 y 3 también se pueden encontrar en los códigos de fallas, sin embargo éstos varían de significado y son menos comunes que los dos mencionados anteriormente.
3.- Ubicación específica de la falla
Por último, el valor que se encuentra en la tercera posición del código de falla que rescatamos con ayuda del equipo de diagnóstico automotriz, indica una ubicación un poco más específica de la falla. A pesar de esto se tienen que hacer las revisiones de las partes del vehículo para comprobar que verdaderamente se encuentren estos errores donde lo indica el código.
Si el dígito en esta tercera posición es un número 1 quiere decir que el problema detectado puede ser a causa de algún sensor ubicado en el sistema de aire del automóvil o en el sistema de combustible. En cambio, si el valor es 2 entonces es una falla con los inyectores de combustible.
Cuando el código presenta un número 3 entonces la falla está presente en el sistema de encendido del auto. El 4, por otra parte, indica que hay un error en el sistema de emisiones, mientras que el número 5 significa una falla con los controles de velocidad.
Los códigos DTC que tienen un número 6 como tercer valor representan una falla con el procesador, la memoria o algún circuito del EMC, el módulo de control del motor.
En caso de que los códigos tengan un número 7 u 8, los errores están presentes en el sistema de control de tracción del auto o en el área de transmisión.
¿Cómo se reparan las fallas automotrices?
Para reparar los errores que indican los códigos DTC es importante que como primer paso, una vez que el sistema nos alerta de ellos, se haga un diagnóstico automotriz que permita hacer la lectura de estos códigos para posteriormente interpretarlos.
El arreglo de las fallas va a depender del lugar en el que se encuentran los errores, por lo que, para detectar correctamente en dónde se ubican estas fallas, es importante que la persona que haga el trabajo de diagnóstico automotriz también revise con atención los elementos del auto después de la lectura del código DTC.
Una vez que se cambian o reparan las partes dañadas que causan el error en el sistema del vehículo se tienen que eliminar las fallas con ayuda del dispositivo de diagnóstico automotriz para que ya no las detecte la computadora del automóvil.
Gracias a esta información seguramente ya puedes comprender un poco mejor cómo se hace la lectura de los códigos de falla, y ahora te será un poco más fácil reconocer en dónde se encuentran los errores de los vehículos con estos conceptos básicos sobre reparación de computadoras automotriz.
En caso de que estés en busca de herramientas para taller mecánico que también te ayuden con la reprogramación de autos estás en el lugar indicado, ya que en Equipos Autel encontrarás una variedad de dispositivos de diagnóstico automotriz para equipar tu negocio. No te vayas sin revisar todos los productos que tenemos para ti.