Como todas las semanas el equipo de Thinkcar te trae información sobre el mundo automotriz, que te ayude a conocer más sobre los cuidados que debe tener tu auto y el equipo que utilizan en los talleres.
Por ello en el artículo anterior te dimos a conocer los tipos de scanner automotriz que existen para la reprogramación y reparación de automóviles, así como para el mantenimiento de los vehículos.
Justamente el día de hoy vamos a platicarte de una parte del mantenimiento de los autos que posiblemente no conozcas, no, no es referente al diagnóstico automotriz, pero que sin duda es importante para el cuidado de tu auto.
Estamos hablando de la limpieza de tu auto, pero antes de que pienses que cuando lo llevas a mantenimiento lo pasan por un autolavado, a lo que nos referimos es un poco más complicado que eso, ya que realizan un lavado de tu motor.
El día de hoy te vamos a platicar sobre el proceso que sigue una limpieza de motor, y sobre todo, te daremos consejos por si algún día intentas lavarlo y que evites arriesgar la funcionalidad de tu auto y sus componentes.
Recomendaciones al momento de limpiar el motor de tu auto
Okay, esto te aconsejamos que lo leas con detenimiento, esto para que no pongas en riesgo los componentes de tu auto y que después tengas que llevarlo a que realicen un diagnóstico con scanner automotriz por haber ocasionado alguna falla.
1.- No uses ni agua a presión ni jabón común
Si en alguna ocasión has abierto el capó de tu auto podrás haberte dado cuenta que alrededor del motor hay muchos componentes eléctricos, así como cuidas de no tocar enchufes cuando tienes las manos mojadas, bueno también debes cuidar de no exponer estos componentes al agua.
Al usar agua a presión puedes provocar un corto circuito en alguno de los elementos eléctricos, por lo que no apliques ni agua ni jabón directamente. En caso de que aún así quieras realizar la limpieza de tu motor te recomendamos contar con pañuelos, cepillos, estropajo, una aspiradora, un vaporizador, desengrasante y líquido limpiador especial.
2.- No limpies las conexiones
De igual manera, aunque veas que los conectores eléctricos y cables que se encuentran cercanos al motor estén sucios, lo mejor es que los dejes así, porque no deben interactuar con ningún líquido de limpieza, ni siquiera aquellos creados para limpiar el motor.
Esto se debe a que los componentes eléctricos deben estar libres de cualquier tipo de líquido que arriesgue su funcionamiento. Y si puedes evitar manipularlos o tocarlos es lo mejor, ya que pueden dañarse con facilidad.
3.- No uses productos abrasivos
En caso de que te des cuenta que hay partes de tu motor que tienen manchas de aceite pegadas o suciedad difícil de retirar, te recomendamos que te apoyes de un desengrasante. Sin embargo, hay que tener cuidado con el uso que le damos ya que puede ser un producto muy agresivo para otras partes del auto.
Entonces ten cuidado cuando estés aplicando desengrasante para evitar que caiga en algunos de los elementos de plástico de tu automóvil como las protecciones de cables, ya que las puede corroer y ocasionar que se rompan. También evita que tenga contacto con la pintura para prevenir cualquier daño.
Procedimiento para limpiar un motor
Ya que conoces los cuidados que debes tener a la hora de limpiar el motor de tu automóvil es momento de que conozcas cuál es el proceso para que esté libre de suciedad y tengas un motor que parezca nuevo.
1.- Limpieza superficial
En caso de que no tengas tiempo de hacer una limpieza profunda, siempre puedes hacer una limpieza superficial. Para ello son los pañuelos que te comentamos más arriba, con ellos retira todo el polvo que tenga tu motor, también puedes usar una aspiradora de mano, en caso de que tengas una.
En caso de que encuentres marcas de suciedad que no se quiten con el pañuelo, rocía con un atomizador un poco de desengrasante para después frotar con un estropajo y finalmente, secar.
Ahora toca limpiar los detalles del motor, es decir, las partes de plástico del motor, las tapas de los depósitos y algunas cubiertas, ésto lo puedes hacer con ayuda de un líquido multiusos, solo recuerda no tocar los componentes eléctricos.
2.- Limpieza profunda
Lo primero que debes saber es que este método va a ser más tardado, ya que la limpieza de motor profunda tendrás que repetir los pasos de una limpieza superficial, lo que la hace profunda es que el desengrasante lo vas a tener que dejar actuando por más tiempo para que no quede rastro de manchas.
Luego, deberás colocar agua destilada en el vaporizador para limpiar todo el motor profundamente, el agua destilada al no tener la cualidad de ser conductora, elimina cualquier probabilidad de un corto por lo que no hay peligro para las conexiones eléctricas.
Una vez que el vapor se haya secado pasa un paño seco sobre el motor para detallar la limpieza y en caso de que te des cuenta que los elementos metálicos del motor tienen un poco de óxido o corrosión, lo puedes eliminar con líquidos para limpiar metal.
Ahora que conoces que un lavado de motor no es un proceso muy sencillo como llevarlo al autolavado pero que tampoco es complicado de realizar y que incluso tú mismo puedes hacerlo, no olvides que tienes que tener cuidado con los componentes más delicados y evitar su contacto con el agua.
Si te gustó el artículo del día de hoy no olvides compartirlo en redes sociales y dejarnos en los comentarios tu opinión o experiencia al hacer una limpieza de motor.